El maíz está firme en la encuestas pero el estancamiento de rindes que se ve en soja impacta en la decisión de siembra. En el soja vs maíz, sigue afirmándose el maíz con un aumento de área del 17% en zona núcleo, advierten desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) .
El estancamiento de rindes que se percibe en soja, también se ve en el sistema. Técnicos y especialistas aseveran que es un problema de fertilidad química y física de los suelos por manejos defensivos y márgenes de escasez.
En paralelo mejoran las condiciones meteorológicas, pero no tanto. Si bien se espera una mejora, no se descartan chaparrones aislados en el fin de semana. “Los pronósticos de corto plazo prevén una nueva alternancia de la circulación atmosférica. En el fin de semana, el ingreso de un nuevo sistema frontal frío confrontará con la atmósfera cargada de humedad. Se precipitaciones de dispares ", dice el consultor climatológico Alfredo Elorriaga.
El año pasado en esta misma fecha, el 10% del trigo ya mostraba signos de deterioro producto del frío intenso y la falta de humedad, y el resto se clasificaba como bueno. Este año, gracias a las lluvias registradas en julio, el 40% del trigo se encuentra en estado excelente, el 55% en muy bueno y apenas un 5% en bueno.
Por otra parte, el maíz se afirma con un 17% de aumento en el área intencionada, precisaron desde GEA. Las lluvias del 22 al 24 de julio privilegiaron la zona que había quedado con menor cobertura la semana pasada, el norte de Rosario, y sumaron milímetros en el oeste de la región núcleo.
Además del valor que tiene para la condición del trigo, suma para la siembra de maíz en dos meses. Los técnicos aseguran que con esta humedad “es un año para fertilizarlo bien”, aunque “no es tan fácil encontrar financiamiento y volvemos a hablar de tasas (de retornos) que hacen que uno se replantee muchas veces las decisiones agronómicas”.
Desde la Bolsa resaltaron que con una intención de siembra que apunta a un incremento interanual de 17% en el área maicera, la región núcleo podría registrar 1,9 M ha con maíz.
Un factor que pesa en contra de la soja, que se viene repitiendo, es la de los “rindes estancados”. Al respecto, preguntamos a los técnicos del área, analizamos los rindes de la región para las últimas 16 campañas y hablamos con dos referentes claves del mejoramiento en Argentina. ¿Por qué los rindes de soja se han estancado en la región núcleo?
Los técnicos coinciden en señalar en que es un problema con muchos factores, y que lo principal es un problema de fertilidad química (falta de fertilización) y fertilidad física de los suelos, ya que se relaciona con la disponibilidad de agua para el cultivo. En general, el problema genético queda por detrás. “Estamos muy lejos de poder aprovechar el potencial de los materiales de siembra”, comentan. En general, los técnicos advierten sobre una degradación tecnológica en los ultimos años: menos inoculantes, fertilización escasa, control deficiente de malezas y repetición de soja sobre soja en campos alquilados.