Se lucieron los expertos que disertaron y debatieron en el Congreso Argentino de Forrajes, organizado por la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros CACF. Fue un encuentro que reunió a referentes, especialistas y productores de todo el país y países vecinos con el objetivo de intercambiar conocimientos, debatir desafíos y proyectar el futuro de la actividad forrajera.
Juan Elizalde, master en Producción Animal habló sobvre cómo afecta la calidad del forraje en la nutrición del ganado y a Campo en Acción dijo: "Dentro del área nutrición, uno trata de priorizar dos o tres aspectos a la hora de analizar la calidad de forraje. Nosotros básicamente estimamos que un forraje de calidad, se analiza según su fin: para una cría, para invernada; depende mucho de cuál es el destinatario. Puede haber un forraje de gramón que sea buenísimo para una cría pero en el tambo no lo puedo utilizar".
Sumó que "solemos comenzar estudiando la composición química, en lo relativo a pared celular; luego la digestibilidad, la cual es clasificada por laboratorios según Total de Nutrientes Digestibles. Con estas consideraciones, hacemos una estimación de consumo de ese forraje".
Y Luciano Toldo, presidente de la Cámara de Contratistas Forrajeros, subrayó que "este es el primer congreso argentino de contratistas forrajeros, luego de 20 años de realizar de manera cerrada nuestra plenaria. Habiendo llegado a un límite de más de 500 personas, la idea era abrirla un poco más y la transformamos en este congreso; que afortunadamente tiene más de mil personas acreditadas".Creo que los protagonistas de este momento son los jóvenes, el futuro de nuestra producción como también de nuestra nación. Por eso es tan importante que nos acompañen, nos pone muy contentos".
El contratista Norbert Brenner, titular de Brelis SRL, especificó que "estos 20 años de sacrificio desde que fundamos la cámara se ven reflejados en el monstruo que es la institución hoy en día, invitando a las empresas a participar pero también formando forrajeros a través de la transmisión de ideas para lograr así una mejor calidad de producción nacional y también internacional. Tenemos tanta variedad de cultivos para ensilar en Argentina, que muchos contratistas viajamos de norte a sur del país para conservar el forraje. En cada zona hay diferentes factores climáticos y ambientales a tener en cuenta para lograr calidad de silaje".
Y Pablo Cattani, especialista en producción y uso de forrajes conservados, sumó que "el objetivo mayor es lograr por kilogramo de silaje la mayor cantidad de carne o de leche, depende de nosotros incrementar la potencialidad de producción que tiene el silo; tanto en el cultivo, el momento de corte o la manera de compactarlo. Productores y contratistas se tienen que poner de acuerdo en cuál es el método más conveniente para ambas parte. A partir de ahí, es una sociedad: uno trabaja con vacas y otro con máquinas para buscar la mayor productibilidad posible".