El agro aportará otros u$s 6.300 millones

Actualidad

En un marco de mayores ventas al exterior de todos los rubros de la economía nacional, que acumulan 35.373 millones de dólares (28,4% de aumento en términos interanual), los envíos agroindustriales crecieron un 35,2% en términos interanuales y representaron el 61,2% de las exportaciones totales (3 pp. más que en 2020 y 6 pp. más que en 2019).

A pesar de que la liquidación de divisas del agro transita su fase descendiente, por cuestiones estaciones lógicas de la campaña agrícola, las proyecciones parecen no ser tan alarmantes para la economía local tan ávida de los dólares frescos del campo. Es que durante el trimestre octubre, noviembre, diciembre, el sector aportaría un total de u$s6.300 millones para cerrar el año con el récord de u$s32.000 millones.

Lo que sucedió en septiembre marca la pauta, ya que durante el noveno mes del año el campo liquidó u$s2.441 millones, lo que representa un incremento interanual del 36,5% y récord histórico para ese mes pero también significa un retroceso del 20% en comparación a agosto pasado. En tanto, para octubre y noviembre se espera entonces un ingreso superior al promedio del año pasado pero por debajo de los meses previos. A su vez, a partir de diciembre con el ingreso de los dólares de la cosecha de trigo se evidenciaría un repunte notorio.

Según explican desde el Departamento de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dado el elevado ritmo registrado durante todo el año, la liquidación acumulada llega a u$s25.670 millones, también récord que supera en un 70% al registro de 2020 y en un 27% al segundo máximo histórico de 2011. En este contexto, de continuar con estos precios y ritmo de ventas, la liquidación de divisas se ubicaría en torno a u$s32.000 millones este año.

En consecuencia, el campo aportaría durante el último trimestre del año alrededor de u$s6.300 millones, cifra que resulta además también en récord absoluto para este período y que marca un incremento del 23,5% respecto a octubre-noviembre-diciembre del año pasado.

En cuanto, al escenario comercial, según explican desde la Bolsa de Cereales: “el sostenimiento del escenario de precios elevados incentiva las ventas de los productores. Pero el aumento de la brecha cambiaria juega en el sentido contrario, desincentivando ventas en especial de la campaña nueva. Las ventas de la campaña 2020/21 continúan su dinamismo. Mientras que las ventas de la campaña 2021/22 registran una reducción de la tasa de crecimiento. En el acumulado hasta la fecha, las ventas 2021/22 de maíz se ubican un 26% por debajo de las de la campaña previa y las de soja un -9%”.

Por su parte, el monitor Agroindustrial elaborado por CIARA-CEC advierte que en lo que respecta a soja, enero y septiembre de este año el productor vendió un total de 25,2 millones toneladas. En el primer trimestre las ventas llegaron a 7,9 millones de toneladas (el 31% del total). El segundo trimestre abril-junio las ventas llegaron a 10,53 millones de toneladas (41% del total), y en el tercer trimestre julio-sept. el volumen vendido llego a 7,065 millones de toneladas (28% del total). En este marco, teniendo en cuenta los menores volúmenes de venta registrados en los últimos días, es muy posible que durante oct.-nov. el volumen de oferta de soja por parte de los productores sea cada vez menor, quedando la soja física en manos de los productores con mayor capacidad financiera y posibilidad de retener.

En cuanto al maíz, desde comienzo de año hasta fines de septiembre, los productores vendieron un total de 26,730 millones de toneladas, contra 16,497 millones de toneladas que se comercializaron en igual período del 2020. “Es un hecho sin precedentes el elevado volumen de ventas que se produjo en el primer bimestre, modificando el patrón de comercialización histórico. Hacia fines de septiembre la tendencia indica una caída en el volumen de ventas por parte de los productores. A partir de ahora se espera que la oferta sea cada vez menor, consolidando el menor volumen de oferta de maíz disponible por parte de los productores”, según señalan desde CIARA-CEC.

En resumidas cuentas, la economía local dispondrá de menos dólares entre octubre y noviembre respecto a los elevados volúmenes que aportó el campo hasta septiembre pasado, pero lo cierto es que el escenario no sería tan alarmante, siempre y cuando el Gobierno sepa administrar adecuadamente el puente hacia diciembre que es cuando se reiniciaría una mayor liquidación de agrodólares.

Fuente: Ámbito

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web