“El vínculo de la Bolsa de Cereales con las instituciones y el Gobierno es permanente, por temas fiscales y energéticos, por ejemplo. Esperamos que venga el gobierno que venga, tengamos la misma respuesta que con el actual. La Bolsa es prácticamente un nexo entre lo que pasa en la actividad productiva y el Estado”. Así de simple y contundente fue la declaración de Héctor Bolzán, titular de la entidad cerealista, al abordar con Campo en Acción es escenario político y económico entrerriano.
La conversación con el empresario y agroindustrial se enmarcó en la previa de la conferencia que dio en la Bolsa Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultora de Climatología Aplicada. El ámbito resultó apropiado para hablar del evento más dañino de las últimas décadas, la sequía: “Fue desastrosa y se sintió mucho; el sector está muy complicado” sentenció Bolzán. Sumó que la cuestión se agrava con la puesta en vigor del dólar subsidiado.
“Necesitamos un cambio político y un escenario climático que nos ayude a recuperar el nivel de producción”, especificó.
Por el andarivel del ciclo agrícola ponderó que el trigo se sembró bien y está en buen estado, de modo que las expectativas son altas. Por el contrario, dijo que “para la gruesa falta mucho y estamos complicados con la provisión de insumos porque las compañías no nos quieren vender por la volatilidad del dólar”.
Germán Heinzenknecht se sumó a la charla para aportar que “venimos de tres años durísimos, 2023 fue el fin de tres Niñas complejas. No hubo agronomía que salvara la campaña. Los resultados fueron lamentables y ahora estamos encarando una campaña antagónica, empezó a llover bien y en base a eso se llegó a una implantación de la fina muy buena, en suelos recuperados”.
El experto dio buenas noticias al precisar que la provincia tiene ahora un buen nivel de reservas hídricas. “Hay regiones del país que siguen en plena seca, pero Entre Ríos se puede sentir muy afortunada. Ya mirando la implantación de maíz el escenario es optimista, hay que esperar cómo se comporta el inicio de la Primavera, pero estamos ante un ciclo positivo”.
En su opinión, “la gente está muy ansiosa”. Explicó que “el Niño va a aparecer, pero el impacto será a finales de octubre y noviembre. Hay que estar tranquilos. Discutir si será moderado o fuerte no es relevante, el escenario de lluvias normales está garantizado. Siempre tuvimos volatilidad, lo que se alteró fue la frecuencia e intensidad y eso es el cambio climático”.