Con las labores anticipadas a la siembra, se dio inicio a la nueva campaña arrocera en el departamento San Salvador. “La mayoría de los productores de la zona tratan de hacer una buena planificación en función de los lotes que van a sembrar arroz, tratar de planificar una rotación. Hacemos un año arroz y dos años cultivos que no estén bajo riego, evitando un poco el aporte de sodio de nuestras aguas. Si hay ganadería, hacemos dos años raigrás y después volvemos con arroz; si no hay ganadería hacemos un año de sorgo, otro de soja y luego volvemos al arroz” comentó Ing. Agr. Oscar Henderson sobre los trabajos realizados.
“En estos momentos se está trabajando en los campos que tienen como antecesor a la soja, ya que son lotes más fáciles para trabajar al estar más secos y con menos rastrojos. En general, este año tenemos que hacer el laboreo de arroz (nos incrementa un poco los costos), nivelación y taipas sin mover rastrojos, ya que el exceso de lluvias erosionó mucho los campos. Hay zanjas, hay huellas de los aplicadores, se ha erosionado mucho. Además de la erosión de las huellas, hay erosiones laminares. Hemos tenido que mover suelos” sostuvo el asesor técnico.
“Hemos incorporado este año una lampa, herramienta que permite nivelar el terrero, tiene un importante porte para poder emparejar. Hemos cambiado la dimensión de la taipera y el rolo, tenemos que hacer taipas más chicas y bajas, emparejar mejor el terreno. Son pequeños y grandes aportes en función de la economía del agua, del mejor manejo del cultivo y en el resultado económico” expresó Henderson.
En referencia al laboreo anticipado, hay que tener en cuenta que en el sistema productivo arrocero participa una alta proporción de arrendatarios, por lo que el tiempo de disponibilidad de los lotes se circunscribe, muchas veces, a unos pocos meses antes de la siembra, lo que no permite la adopción generalizada de las alternativas anteriores. Esta variante consiste en la preparación del lote en junio -julio, con tareas de nivelación, trazado y construcción de taipas. En el lote vegetación natural es eliminada con herbicida previo a la siembra. “Entre los meses de junio y julio se planifica el laboreo anticipado y luego se realizan los controles con agroquímicos de malezas. Sembramos muy temprano, aprovechamos después de la segunda quincena del mes de septiembre, fechas en que ya tenemos temperatura de suelos para poder sembrar. Aspiramos a que la mayoría de la superficie del cultivo de arroz se encuentre en floración en el mes de enero, fechas en las que hay mayor radiación y la mejor temperatura para entrar en la etapa reproductiva del arroz” sostuvo el Ing. Agr. Oscar Henderson.
De la redacción de Campo en Acción