Un grupo docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias realizó este miércoles una recorrida de lotes de maíz temprano en la zona de las aldeas diamantinas para conocer el impacto del clima en el cultivo de maíz.
En un tramo del informe, al que accedió Campo en Acción, ponderan que en esta campaña en particular, con un fuerte déficit hídrico y con ocurrencia aislada de lluvias, hay mucha heterogeneidad entre los lotes y muchas dudas a la hora de tomar decisiones, por ejemplo sobre la continuidad del cultivo. Está decisión es clave, ya que aún se está a tiempo de realizar una nueva siembra de maíz sobre aquellos lotes sembrados en fecha temprana. fines de agosto y septiembre, que se destinen para otro uso debido a su estado actual.
En estas condiciones de fuerte déficit hídrico, sumado a olas de calor con varios días con temperaturas mayores a 35°C, se pierde sincronía entre la floración femenina del maíz, las espigas con sus barbas; y la masculina, la panoja en posición superior que libera el polen para fecundar las espigas.
La sincronización de la floración es clave para la fijación de los granos y por ende para el rendimiento. En esta gira se recopilaron imágenes que muestran la dinámica de aparición de estigmas (barbas) y de emisión del polen, así como también se consensuaron criterios prácticos para evaluar el estado del cultivo en general y si la polinización resultó exitosa en particular.
Pautas para evaluar el estado del maíz
Realizar la evaluación a la mañana temprano (no más tarde de las 8,30hs), ya que durante la noche la planta se equilibra con la humedad disponible en el suelo. Verificar el estado de turgencia de las hojas y si están acartuchadas. Esto indica un fuerte compromiso del estado hídrico de la planta que requiere de un seguimiento intensivo en los días siguientes.
Determinar el estado de avance en el ciclo del cultivo (hojas desplegadas, aparición de barbas, emisión de polen, avance en el llenado de granos, etc.).
Evaluar la uniformidad del tamaño y del estado de avance de las plantas. Considerar que la altura de las mismas no es un criterio para estimar su rendimiento y tomar una decisión.
Evaluar número de hojas verdes presentes, especialmente aquellas cercanas a la espiga (por encima y por debajo).
Tener en cuenta los pronósticos meteorológicos para los próximos días.
Evaluar los costos ya incurridos y los potenciales costos de una nueva siembra.
Participantes de la gira: Cintia Michelín (Becaria CONICET-FCA), Lucia Reynoso (Estudiante FCA), Guillermo Modon (Estudiante FCA), Leonardo Novelli (Investigador CONICET/INTA, Docente FCA), Edgardo Arévalo (Docente FCA), Octavio Caviglia (Investigador CONICET, Docente FCA), Daian Francia Laurenzo (Beario CONICET y Docente FCA), Rodrigo Penco (Secretario de Extensión y Docente FCA), Florencia Haberkon (Estudiante FCA).