Tras la llamada con un lema tan futbolero como apropiado se concretó en Villaguay la Jornada Regional de Cultivos de Invierno 2023 organizada desde el INTA y la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Entre Ríos. Lo cierto es que la cita “Ahora nos volvimos a ilusionar” atrapó la atención de una pequeña multitud de agricultores y profesionales interesados en saber más sobre lo que hay que hacer para obtener una buena cosecha de trigo.
El encuentro en el Centro de Convenciones sumó incluso el auspicio de la compañía nacional Sigma Agro que desde 2011 está centrada en la producción de fitoterápicos para la protección de cultivos. En otras palabras, su propuesta es brindar soluciones para controlar las principales malezas, insectos y enfermedades; los grandes adversarios de un buen resultad.
En ese contexto Lucrecia Gieco, de la Experimental Paraná de INTA, ponderó a Campo en Acción: “Estamos al inicio de la campaña de granos finos esperando que llueva otro poco para que la recarga del perfil sea importante".
Para la experta, la que viene podría ser una campaña llovedora y, en consecuencia, recomendó estar atentos a la elección del cultivar y el monitoreo constante posterior a la implantación. Propone identificar el ciclo del cultivar y utilizar la información disponible al respecto para ubicar muy bien el período crítico. Como una verdad de Perogrullo subrayó que el buen llenado de granos es el objetivo.
“La susceptibilidad a determinados patógenos es clave y la información para tomar decisiones está disponible” insistió y siguió con que las principales enfermedades que suelen afectar al trigo entrerriano son las royas, -como la estriada, la de la hoja y el tallo-, y la fusariosis.
Su colega diamantino Juan Manuel Pautasso le aportó que los nutrientes que normalmente limitan grandes desarrollos trigueros en campos de la provincia son el nitrógeno, -cuyo agregado es casi obligatorio en todos los casos-, y el fósforo. Especificó que para conocer de ambos lo primero es analizar el suelo. “El rendimiento está atado al acceso a nitrógeno” definió sin dar rodeos innecesarios.
En cuanto a su propio pronóstico avisó que “esperemos que llueva y así aspiraremos a mejores rindes. Pequeñas mejoras que se den en el ambiente repercuten en los resultados”.
Por su parte, Andrés Rampoldi llegó desde Concepción del Uruguay para hablar del manejo de las malezas y en ese contexto contó de ellas a Campo en Acción que “están en constante evolución y este año vimos ese proceso en gran medida, hay que conocerlas para tratarlas. Por ejemplo, la falta de agua afecta y a eso hay que entenderlo”.
En cuanto a su combate fue al lugar común cuando dijo que los fitosanitarios suelen ser la primera elección del agricultor, pero insistió con que hay que tener mucho cuidado con su uso. “La cobertura y rotulación de suelos también son herramientas que se integran con buen suceso”, remató.
Emiliano Graizaro, técnico Comercial de Sigma Agro Norte de Entre Ríos puso en valor la decisión de la compañía para estar presente en el encuentro que operó como una suerte de lanzamiento de la campaña de invierno. “La expectativa es que los productores trabajarán fuerte para salir del mal pasar que fue a gruesa” avisó. En tanto, su colega Francisco Alvarez, desarrollista de Mercado de firma, valoró que la empresa cuente con “una paleta muy amplia para responder con eficiencia en el control de malezas”. Y en tal sentido aconsejó “la rotación de principios activos” como una acción esencial “para paliar la aparición de resistencias en malezas, un problema muy importante en la actualidad”.