Así lo indicó el subsecretario de Planeamiento de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
A partir de noviembre próximo Argentina implementará un marco regulatorio para introducir una tecnología que permite generar conectividad de banda ancha en ámbitos rurales.
Se trata de Television White Spaces (TVWS), la cual busca en el espectro radioeléctrico frecuencias atribuidas a televisión en espacios geográficos en las cuales las mismas no se usan, de manera tal –como indica su nombre– de usar los espacios en blanco de esas frecuencias para brindar plena conectividad en regiones rurales con baja población que no son atendidas por compañías tradicionales de telecomunicaciones. Así lo cuenta con lujos de detalles la nota de Ezequiel Tambornini en VALOR SOJA.
“El 31 de octubre se estaría publicando el marco regulatorio inicial de TVWS, a partir del cual ya podrían comenzar a trabajar (las empresas privadas) sobre el modelo de negocio”, adelantó el último jueves Hugo Miguel, subsecretario de Planeamiento de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Setic), durante una jornada sobre uso dinámico del espectro realizada en la sede porteña de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
En el transcurso del presente mes de agosto comenzarán a realizarse pruebas de los diferentes equipos disponibles de TVWS en zonas rurales argentinas, mientras que en octubre se hará una consulta pública antes de introducir el nuevo marco regulatorio.
“Creemos que éste es el camino para brindar conectividad a las áreas rurales, pero también pedimos que vayan con prudencia y validen los modelos de negocios (de TVWS) para que esto no fracase; a veces sobredimensionamos las expectativas y terminamos metiendo la pata”, advirtió Miguel.
La tecnología TVWS, que opera en el espectro ubicado entre 470 y 698 MHz, permite prestar servicios con un ancho de banda del orden de 20 megabits por segundo, lo que posibilita transmitir grandes volúmenes de datos en regiones alejadas de las zonas urbanas. Los equipos TVWS de primera generación permiten cubrir distancias de unos 10 kilómetros, mientras que los de segunda generación cubren más de 35 kilómetros. Cada zona de interés requiere identificar a los usuarios presentes en la misma para diluir, en la mayor medida posible, el costo de la torre TVWS y hacer así viable económicamente la tecnología.
“Cuando alguien prende la TV en un entorno rural y va haciendo zapping, puede ver que los canales de TV están alternados con pantallas grises; esos canales grises son espectros que no están siendo utilizados por nadie y que podrían aprovecharse para brindar Internet”, explicó la colombiana Martha Suárez, presidenta de Dynamic Spectrum Alliance, una entidad dedicada a promover la nueva tecnología de telecomunicaciones a nivel global.
El primer país latinoamericano en aprobar el uso de la nueva tecnología fue Colombia en 2017, año en el cual la Agencia Nacional del Espectro (ANE), Carcafe (exportadores de café de Colombia), Lavazza (compañía italiana tostadora de café), la ONG Makaia y Microsoft crearon un consorcio para promover la plena conectividad en zonas rurales.
“Para este año esperamos que se realicen más de 600 enlaces con TVWS en Colombia y cada uno de esos enlaces tiene un potencial de conectar entre 50 a 100 usuarios, dependiendo de la capacidad que queramos entregar a cada persona”, comentó Germán Otalora Castro, director de operaciones de América latina de Microsoft.
El primer emprendimiento comercial de servicio de conexión de alta velocidad por medio de TVWS en Colombia fue proporcionado por la firma Anditel a cinco fincas cafeteras y dos escuelas rurales localizadas en el municipio de Mesetas.
“Ustedes tienen la posibilidad de exigir una conexión de banda ancha en zonas rurales: la tecnología está disponible”, aseguró Álvaro González Bancarali, director general de Radwin para América latina, una empresa israelí dedicada a fabricar dispositivos TVWS. En el evento estuvieron además presentes representantes de las compañías fabricantes Redline (Canadá) y Adaptrum (EE.UU.).
La creación de una autopista digital rural no sólo permitiría atender las necesidades presentes –que incluyen, por ejemplo, fotografías, videos, imágenes IVN (índice verde normalizado) y mapas de rendimientos agrícolas–, sino también las que vienen en camino, tales como las transmisiones de datos meteorológicos y edáficos geolocalizados en tiempo real por medio de sensores automatizados que permitan gestionar equipos de manera remota para realizar un control eficiente de malezas, plagas y enfermedades, fertilizaciones “a medida”, manejos de rodeos ganaderos y equipos de riego, entre otras muchas posibilidades.
La plena conectividad agropecuaria además es necesaria para hacer atractivas a las empresas del sector en lo que respecta a la generación de oportunidades laborales –es prácticamente imposible encontrar trabajadores que quieren emplearse en campos “sin señal”– e implementar plataformas educativas digitales en línea que permitan continuar con las clases cuando los alumnos no puedan asistir a las escuelas debido a desastres climáticos. También posibilitaría implementar circuitos de cámaras para prevenir situaciones de inseguridad.
“Si implementamos esta tecnología, vamos a lograr una transformación completa en el campo argentino; vamos a tomar más gente y repoblar las zonas rurales”, proyectó Humberto Sandoval del “Grupo Guru”, que viene promoviendo la necesidad de contar con un marco regulatorio para TVWS.
“Hoy una de las primeras cosas que pregutan los trabajadores antes de aceptar un empleo en un campo es si hay conectividad y quiénes no la tienen no pueden conseguir trabajadores”, añadió.