A los agricultores entrerrianos que arriendan campos, la mayoría, sólo les conviene producir soja

Actualidad

Comenzada la campaña 2025/26, desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos proyectaron los márgenes económicos de los agricultores, de acuerdo con la estructura de costos actual para cada cultivo y los respectivos precios futuros a cosecha que se proyectan en el mercado A3. Al miércoles 8 de septiembre, el valor de la soja es un 12% mayor al de la fecha de cosecha de la campaña 2024/25, lo que impacta positivamente en la rentabilidad del cultivo respecto a la última campaña. En el caso del maíz las perspectivas son negativas respecto a la campaña pasada, ya que el precio proyectado se ubica en torno al 4,3% por debajo del cierre de campaña pasado, lo que eleva el rendimiento de indiferencia. El trigo, por su parte, se muestra invariable.

Al considerar los costos actuales, desde la Bolsa indican que los rendimientos promedio de las últimas cinco campañas y los precios a cosecha proyectados en el mercado de futuros, los márgenes económicos resultan positivos en todos los cultivos en campo propio, con un margen más acotado para el trigo.

Al considerar el pago de arrendamiento anual, la rentabilidad sólo es positiva en el promedio provincial en el caso de la soja, tanto de primera (con un 12%) como de segunda (aproximadamente 20%). En el caso del maíz y del trigo, se incurriría en pérdidas en promedio del 4% y del 7% respectivamente, con márgenes negativos en torno a 45 dólares por hectárea.

El informe destaca que, si bien el maíz resultó el cultivo más rentable de los considerados en la campaña 24/25, en dicho ciclo se observaron rindes un 37% por encima del promedio de las últimas cinco campañas. En la actual estimación se utiliza el rinde promedio, lo que vuelve negativa la rentabilidad esperada.

Al realizar un análisis departamental a partir de los rendimientos promedio de las últimas cinco campañas, su estructura de costos, el pago de arrendamiento estimado para cada zona y los precios futuros, se proyectan beneficios en casi la totalidad del territorio entrerriano para soja, no así en trigo y maíz, donde sólo los departamentos con mejores rindes logran proyectar márgenes positivos.

En la Bolsa consideran que las estrategias anuales con doble cultivo, la proyección positiva para soja de segunda vuelve viable económicamente la estrategia “Trigo + Soja II”. Lo opuesto ocurre al proyectar “Trigo + Maíz”, ya que ambos proyectan pérdidas en el promedio provincial, lo cual vuelve rojo a casi la totalidad del territorio entrerriano, exceptuando los departamentos con mayores rendimientos.

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web