Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido Actualidad
AGRICULTURA CON BIODIVERSIDAD Actualidad

Syngenta presentó “Paisajes Multifuncionales” en Córdoba

En el marco del programa Paisajes Multifuncionales que lleva adelante Syngenta, junto a la Aceitera General Deheza (AGD) y el CONICET se realizó una experiencia en la Carlota Córdoba.
13/11/2018 16:23 hs

Este programa tiene como objetivo promover la Biodiversidad de polinizadores en paisajes agrícolas mediante la creación de refugios, logrando los siguientes cultivos para la agricultura:

* Aumenta las poblaciones de polinizadores.

* Contribuye a la regulación plagas

* Contribuye a la prevención del surgimiento de malezas resistentes.

* Crea un hábitat para pequeños mamíferos y aves.

* Contribuye a la reducción de la erosión del suelo

* Ayuda a proteger valiosos recursos hídricos

* Mejora el rendimiento de los cultivos dependientes de polinizadores, la calidad y rentabilidad.

* Reduce costos asociados a servicios de polinización

Estos Refugios de Biodiversidad son áreas en las que se deja crecer la vegetación espontanea (preferentemente florales) con el objetivo de proveer hábitats y fuentes de alimentación a la vida silvestre, en áreas que habitualmente no se cultivan como esquinas de lotes o junto a los alambrados en áreas muy pequeñas.

Campo en Acción estuvo presente en la presentación realizada en el Campo de AGD El Manantial a 5 Kilómetros de la localidad cordobesa de La Carlota y allí dialogó con algunos de los protagonistas allí encargados de su realización.

Julio Priotti – Responsable de Producción Campos Propios zona centro en AGD comentó:

-- El sistema agrícola sustentable es un sistema que incluye muchas estrategias, es creciente en el tiempo y económicamente sustentable. Tiene en cuenta el impacto social y ambiental por eso estamos trabajando con un fuerte compromiso para producir eficientemente, que sea rentable e interactuando con la sociedad y el cuidado del ambiente.

Bajo estos conceptos se trabaja desde una visión distinta, como empresa venimos logrando objetivos. Trabajamos en campos propios donde los sistemas son mucho más manejables. Recordemos que en Argentina prima el sistema de arrendamiento anual por lo que es más difícil ser sustentable en el tiempo.

En el último tiempo la resistencia de malezas por ejemplo, ha llevado a que empecemos a mirar a la agricultura que tiene la necesidad de intervención de forma diferente. De esta forma llegamos a generar espacios de biodiversidad que es lo que hoy nos convoca.

Hace cinco años venimos certificando normas de producción sustentable de soja y certificaciones de maní, eso nos obliga a trabajar mucho en biodiversidad. Es un desafío muy importante porque significa generar estrategias de manejo y de productos fitosanitarios con protocolos de aplicación. De esa forma todos nos involucramos y generamos espacios para promover corredores biológicos.

¿Este cambio de paradigma porque se da?

-- La presión social está latente por eso el desafío que tenemos es tratar de comunicar mejor, la producción trabaja muy bien, se comunica mal y eso hizo avanzar la sociedad que demanda alimentos naturales que cada vez tenga menos productos fitosanitarios y en ese sentido queremos responder a esas demandas.

También en los últimos años las producciones se vienen estancando, hay una pérdida de fertilidad de los suelos y por eso estamos tratando de diferenciarnos de otro sistema. Hacemos hincapié en los cultivos de cobertura, cultivo de servicios, espacios multifuncionales para tratar de fijar carbono en los suelos, y aumentar los rendimientos.

Rentabilidad

En realidad la rentabilidad la vemos en la disminución de fitosanitarios y ahí cumplimos con varias demandas. Ahí está un poco la cuestión, además tenemos el desafío de bajar el costo del cultivo en fitosanitario por hectárea que creo que con este sistema lo estamos cumpliendo.

La primer premisa que tiene que tener estos sistemas agrícolas es la rotación, porque el monocultivo nos llevó a cometer varios errores.

Leonardo Galetto – Investigador CONICET agregó:

--Hace varios años Conicet trabaja con distintos grupos de investigación en Argentina, en los últimos siete años se comenzó a desarrollar esta apertura hacia la sociedad donde Conicet tiene un papel activo en buscar problemas de empresas o sociales y tratar de aportar soluciones.

En lo que es la agricultura, veíamos que había una conceptualización de la agricultura donde predominaba la deforestación o simplificar los sistemas remplazándolo por áreas de cultivo y eso tenía consecuencias sobre la biodiversidad sin saber si había algún aporte a la agricultura. Entonces empezamos trabajando enfocándonos en la conservación de la biodiversidad y a partir de allí interactuar con los productores pensando en la producción.

¿Dónde es más propicio hacer estos ensayos?

-- Cuanto más heterogéneos se mantengan los sistemas mejor es, estos ensayos funcionan mejor hacia el centro- norte de la provincia Santiago del Estero/ Chaco donde queda mucha superficie con bosque nativo.

Las principales recomendaciones son: tomar conciencia y la prensa tiene un rol fundamental, eso sería lo primero tener el conocimiento disponible. En segundo lugar mejorar las prácticas agrícolas actuales y un tercero empezar a ordenar el territorio que ya requiere la voluntad del productor y del Estado.

Hay cultivos que dependen más de los polinizadores y otros menos. Pero hay que destacar que cada vez hay más conciencia porque es una problemática instalada en la sociedad y a los investigadores nos interesa aportar a resolver estos problemas.

Los insectos polinizadores son una amplia variedad, pero las que más contribuyen son las abejas, en argentina la industria apícola está muy desarrollada es muy buen agente polinizador de algunos cultivos, el tema es que con el cambio de agricultura también se ha desplazado hacia el norte del país, entonces ha dejado áreas donde ya no se produce y eso ha disminuido la calidad de la polinización en algunas regiones.

Los cultivos más propicios son algunos de cobertura y los más usuales son el girasol, el maní y la soja para la región. La superficie de bosque aporta refugios como fuentes de alimentación y también de nidificación.

Actualmente creo este sistema es factible, está la voluntad de muchos actores sociales, lo que tiene que cerrar es la ecuación económica. Entonces ahí la sociedad ganaría. Hay que pensar además en la salud de las poblaciones animales y la nuestra porque algunas prácticas agrícolas nos afectan directamente.

Por ultimo Maria Celina Kaseta – Gerente de Negocios y Producción Sustentables LAS de Syngenta dijo:

-- El plan de sustentabilidad que sigue Syngenta tiene tres pilares: el primero es productividad donde buscamos rentabilidad con un uso eficiente de los recursos, el segundo es el ambiental que involucra el cuidado de los suelos y la promoción de la biodiversidad y el pilar tres está relacionado con el uso seguro de las tecnologías, el cuidado de las personas y las formas de contratación de todos los que trabajan en la cadena de multiplicación de semillas.

Objetivo de desarrollo sostenible

Desde Naciones Unidas piden a los países que entreguen planes de acción, y dentro del CEAT que es un organismo que reúne a las empresas plantean si las podemos tener un aporte para los planes que tienen que reportar los países. Nosotros estamos trabajando en particular con la equidad de género y el rol de la mujer en el sector.

Resultados

Hasta el 2020 estamos midiéndonos para evaluar esta estrategia de sustentabilidad, venimos cumpliendo y excediendo los compromisos que nos propusimos. Estamos trabajando muchas áreas para que esto pueda ser realidad.

Para la compañía esto significa tener una mirada integradora de la agricultura donde puedan coexistir los sistemas productivos. Estos paisajes multifuncionales son una pequeña contribución para que haya parches en las zonas no productivas y que los insectos puedan tener un lugar de resguardo y de alimento.

La relación con otras instituciones como CONICET es fundamental, ellos nos dan la metodología que nosotros no tenemos. Además necesitamos de los productores para que puedan aplicarlo.

Experiencias

Existen experiencias en Europa y EEUU, aquí lo estamos haciendo en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay con metodologías parecidas.

Envía tu comentario

Teclas de acceso